Artículo 1.5:

Las industrias creativas y culturales en la era blockchain: la propiedad intelectual se descentraliza

Resumen:

La propiedad intelectual como institución ha sido objeto de variadas aproximaciones y críticas respecto a su legitimación, desde su inicio hasta la actualidad. La consolidación de los creadores como industrias creativas y culturales han generado comunidades colaborativas que se basan en los principios de la confianza, transparencia, simplificación y descentralización. El desarrollo voraz de las tecnologías digitales y las nuevas plataformas que constantemente cambian las reglas de lo conocido, como la blockchain o cadena de bloques para la autentificación, profundizan los desafíos de la propiedad intelectual como institución, así como también nos obliga a cuestionarnos sobre cómo enfrentarlos desde el ámbito privado y público.

Introducción:

Históricamente, el sistema de propiedad intelectual es una institución que ha tratado de ser legitimada desde los enfoques jurídico, ético, filosófico y económico. El debate constante sobre su justificación, ubicación en el derecho y su prioridad en las políticas públicas ha sido el escenario de constantes análisis y críticas. El cuestionamiento sobre si el Estado, como ente regulador, se encuentra legitimado moralmente para conceder derechos jurídicos a favor de los creadores, los mismos que les facultan a excluir del acceso sobre obras y creaciones a terceros no autorizados, ha sido objeto de distintas teorías y aproximaciones desde sus orígenes.

Autor:

María Gabriela Campoverde

Abogada, máster en branding y gestión de marca. Socia fundadora y gerente general de Crealegis, estudio jurídico especializado en propiedad intelectual. Miembro del Comité de Responsabilidad Social de la Asociación Iberoamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI). Desde el año 2011, dirige la plataforma Círculo Naranja, reconocida con el premio internacional Caribe Naranja (2018) que tuvo como jurado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo el primer estudio jurídico en ser galardonado a nivel Latinoamericano por impulsar las economías creativas, a través de la capacitación y protección de propiedad intelectual. En el año 2018, presentó el proyecto de ley orgánica de fomento a las industrias creativas y culturales, y participó como asesora en la ley de fomento productivo para el impulso de los sectores audiovisuales, musicales y culturales en Ecuador.